Ayuda a tus hijos a llevar a cabo sus proyectos

¿Qué bachillerato hay que estudiar para ser criminólogo/a? ¡Estudia criminología y sigue tu vocación!
¿Te fascinan las novelas de Agatha Christie, las series como “CSI” o “Mentes Criminales” y las películas donde el criminal es más interesante que el policía? ¿Te encanta resolver misterios y te fascina el funcionamiento de la mente humana, así como la formación de la psicología y de la personalidad de un criminal? ¡Pues no lo dudes!, los estudios de criminología son la mejor manera de seguir tu vocación. En Pixpay te vamos a dar algunas pistas para que puedas elegir el mejor camino desde el bachillerato, ¿preparado para el desafío de estudiar criminología?
¿Qué es la criminología? El análisis de la mente de un criminal
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), “la Criminología es una ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión”. Dicho así, todo parece fácil, pero la realidad del oficio es muy distinta. Las series y películas, con su parte mayoritaria de ficción e idealización, dejan entrever la complejidad de una disciplina que ha ido ganando relevancia en los últimos años, ofreciendo un amplio abanico de salidas laborales.
¿Sabes qué es la criminología?
¡Pues te lo vamos a decir! La criminología es una ciencia que se dedica a estudiar las causas y las diferentes formas en las que se manifiestan los delitos, así como al criminal, a la víctima y a la situación social de ambos. Esta ciencia también establece perfiles psicológicos analizando en profundidad el delito, el delincuente, la víctima y la conducta criminal, y es clave para ayudar a la justicia a esclarecer un crimen, así como para desarrollar planes preventivos y aplicar un tratamiento personalizado al criminal, procurando su reinserción en la sociedad. ¿Te interesa el tema? ¡Pues sigue leyendo!:
- La Criminología se basa en el análisis de datos, antecedentes, perfiles, hechos similares e investigación científica para comprender y prevenir el delito.
- Los/las criminólogos/as analizan las conductas antisociales desde el estudio del delincuente, y es un área fundamental para la sociedad, ya que permite comprender y mejorar los escenarios sociales, morales y culturales en los que vivimos.
- Un/a criminólogo/a puede trabajar en diferentes campos, como la investigación criminal, la prevención del delito, la seguridad pública y la rehabilitación de delincuentes. Por eso, un/a criminólogo/a debe tener conocimientos de sociología, psicología, derecho, comunicación, antropología y muchas otras cosas.
- Esta disciplina está en constante evolución y adaptación, ya que los delitos, las formas de cometerlos y los perfiles de los criminales cambian con el tiempo.
¿Criminología y Criminalística es lo mismo?
Para entender mejor esta ciencia, hay que precisar que la Criminología no es lo mismo que la Criminalística. Incluso si ambas disciplinas estudian los crímenes, lo hacen desde dos enfoques diferentes:
- La Criminología se enfoca en comprender el delito filosóficamente y en buscar qué ha podido llevar al criminal a cometerlo.
- La Criminalística, en cambio, se centra en el proceso de investigación criminal, es decir: ¿quién cometió el delito?, ¿cómo?, ¿dónde? Para ello utiliza saberes y técnicas que extraen información útil para descifrar el enigma.
Para que te hagas una idea, la Criminalística es la protagonista de CSI y la Criminología manda en Mentes Criminales.
El perfil del criminólogo, ¡puede que seas tú!
El perfil del o de la criminólogo/a no es fácil de establecer, ya que se trata de un profesional con múltiples facetas. Si piensas que te faltan algunos rasgos, no te preocupes. Ciertos aspectos pueden adquirirse a lo largo de tu formación en esta disciplina. En general, podemos decir que un criminólogo debe:
- Ser detallista, para captar detalles y conseguir pruebas en las escenas que visite.
- Tener ojo crítico a la hora de determinar cuáles son los hechos que han ocurrido en el lugar, sus causas y motivos.
- Tener un gran dominio de las leyes y fundamentos que componen el derecho penal.
- Ser empático, con mucha inteligencia emocional y una visión abierta y plural de la sociedad y de los seres humanos.
- Tener capacidad de trabajo en equipo, de análisis, síntesis y argumentación y tener un compromiso claro con los valores de justicia social.
- Ser disciplinado y tener un enfoque científico, evitando valoraciones propias o prejuicios que puedan impedirle abordar un caso con lucidez.
Salidas profesionales con una formación de Criminología en España
Por lo general, los estudiantes de Criminología tienen bastante claro a qué se quieren dedicar en el futuro, aunque cuando empiezas una formación en esta disciplina, es muy posible que descubras muchas otras salidas laborales en las que nunca habías pensado. Las diferentes opciones poseen un campo de acción específico, que se puede adaptar a tus intereses, habilidades y aspiraciones profesionales. Además, todas las opciones suelen estar bien remuneradas, tener un gran reconocimiento y ser muy interesantes para los amantes de la psicología criminal, la investigación, el derecho penal o el análisis de la sociedad que son los/las criminólogos/as. Estas son algunas de las áreas de trabajo a las que tendrás acceso con un título de criminólogo/a en España:
- Investigación: el/la criminólogo/a tiene un campo de acción muy amplio en la labor investigadora relacionada con el delito. Así, pueden trabajar como perito en tribunales de justicia o como investigador privado (investigación en incendios, explosiones, copia de documentos, inspecciones oculares y huellas, infografía, acústica, genética y entomología forense, accidentes de tráfico o laborales…).
- Instituciones: el sector público ofrece muchas ofertas de trabajo para criminólogos/as, que podrán incorporarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para realizar investigaciones policiales, de campo u operativas, además del ejercicio en equipos multidisciplinares tan diversos como el de las instituciones penitenciarias o en el campo forense.
- Asesoría y dirección/coordinación de equipos: un/a criminólogo/a puede gestionar equipos de consultoría legal y criminológica para el tratamiento criminológico de menores, familias, víctimas de delitos, mediación familiar y violencia de género. También pueden asesorar a aseguradoras, gabinetes de abogados, empresas de seguridad, así como a ayuntamientos y medios de comunicación.
¿Qué bachillerato hay que hacer para estudiar criminología?
Si tienes muy claro tu camino y quieres emprenderlo desde el bachillerato, aquí te vamos a hablar de qué bachillerato escoger para estudiar Criminología, teniendo en cuenta tanto las materias y asignaturas que más ponderan en los exámenes de acceso como los cursos y conocimientos de base que te ayudarán en tus futuros estudios de criminólogo/a. ¿Sabes qué bachillerato elegir para Criminología? Visto que esta disciplina es considerada como una Ciencia Social, el bachillerato de Ciencias Sociales es la mejor opción para estudiar criminología.
¿Por qué elegir un bachillerato de Ciencias Sociales?
Las asignaturas incluidas en el programa de este bachillerato ponderan más, y podrán darte los conocimientos necesarios para acceder más fácilmente a un título superior de Criminología. El bachillerato de Ciencias Sociales se encuentra a medio camino entre la rama científica y la de humanidades y es el más elegido por los estudiantes de Psicología, uno de los estudios que un/a criminólogo/a cursa habitualmente en forma de doble grado. Esta modalidad de estudios te ayudará a superar varias de las materias que se tratan en la Universidad, como ciertas asignaturas de derecho, matemáticas o estadística.
Aunque cada Universidad establece su propia tabla de ponderaciones (es decir, el valor que dan a cada asignatura en la EvAU), la mayoría prioriza las de Ciencias Sociales. Si estudias este Bachiller podrás examinarte de ellas en la EvAU y, por lo tanto, aumentar tus posibilidades de convertirte en criminólogo/a. Entre las asignaturas que más cuentan en las ponderaciones de los centros de enseñanza superior se encuentran la Geografía, la Economía de la Empresa y las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.
¿Se pueden hacer otros bachilleratos para estudiar criminología?
Aunque el bachillerato de Ciencias Sociales es el más adaptado, hay otras opciones que podrán dar acceso a los estudiantes a los estudios de Criminología:
- Bachillerato de Ciencias y Tecnología: mientras el bachillerato de Artes y Humanidades te orienta a estudios de Cine, Comunicación, Música, Arte y Moda entre otros, la modalidad de Ciencias de la Salud del Bachillerato de Ciencias y Tecnología es una buena opción para acceder a los estudios de Criminología. Asignaturas como estadística, anatomía, biología y física y química te darán las bases necesarias para abordar sin problemas materias como la psiquiatría criminal, la medicina forense o los fundamentos biológicos del comportamiento delictivo. Además, en los exámenes de acceso también tienen mucha ponderación algunas materias del bachillerato científico, como las matemáticas.
- Bachillerato General: es un camino más genérico en el que puedes ir escogiendo las asignaturas que ponderan más. Sin embargo, no es la opción más recomendada si ya sabes lo que quieres estudiar, ya que se ha creado para alumnos que todavía están indecisos.
En resumen: la Criminología es una ciencia social que nos ayuda a comprender la psicología de los criminales y de las víctimas, desarrollando perfiles psicológicos que contribuyan a la investigación y que tengan en cuenta múltiples aspectos, como su contexto social y sus motivaciones. Una disciplina que participa en la construcción de una sociedad más justa, que ayuda a prever delitos y a aplicar correctivos adaptados a los criminales. Si quieres acceder a los estudios de Criminología, opta por un bachillerato de Ciencias Sociales de preferencia, aunque no olvides que el mejor bachillerato será siempre aquel que se adapte a tus intereses y habilidades, ya que tu nota en la EvAU (antigua selectividad) u otras pruebas de acceso a un título superior siempre será mejor.