Ayuda a tus hijos a llevar a cabo sus proyectos
Mi hijo está más cansado de lo normal: causas de la fatiga en bebés, niños y adolescentes
La fatiga infantil es uno de los problemas más abordados en la consulta de un médico infantil. Los padres y madres acuden al pediatra alertados por un cansancio anormal en sus hijos, ya sean bebés, niños o adolescentes. Un agotamiento no justificado por un esfuerzo físico o mental también llamado astenia, que puede ser el síntoma de una anemia o falta de hierro. Si tu hijo/a está más cansado/a de lo normal, ¡no te preocupes! Lee este artículo de Pixpay y consulta a tu médico para obtener un diagnóstico profesional.
Causas de la astenia infantil y la astenia primaveral
Antes de abordar las causas de la astenia infantil, en este artículo vamos a explicarte qué es la astenia, un síndrome más normal de lo que parece y que seguro que tú, como adulto/a, ya has padecido alguna vez. Sin embargo, si sientes que tu hijo está más cansado de lo normal, consulta a un médico o a un experto en pediatría, que podrá evaluar los síntomas y hacer un diagnóstico, proponiéndote un tratamiento adaptado a tu hijo/a si lo considera necesario.
¿Qué es la astenia?
La astenia es un término médico que define una situación prolongada de cansancio intenso y de falta de energía o de motivación en el día a día. Según el sitio web Medline, astenia es sinónimo de cansancio, fatiga física o agotamiento. En cambio, no hay que confundirla con somnolencia y apatía, aunque también pueden ser síntomas de una astenia. Normalmente, la fatiga física aparece tras un esfuerzo físico o mental y desaparece con el descanso. No es el caso cuando se padece astenia, un síndrome que puede llegar a ser crónico y que no mejora con el descanso cotidiano.
Además, la astenia disminuye el rendimiento físico e intelectual y también puede acompañarse de otros trastornos en los bebés, niños o adolescentes, como sueño excesivo, falta de atención, irritabilidad, falta de motivación y bajo rendimiento escolar.
Casi siempre es posible encontrar una causa para la astenia, pero existe un amplio porcentaje de niños y adolescentes en los que no es posible identificar una causa específica, por lo que se habla de astenia crónica.
Causas de la astenia
Las causas de este síndrome en niños y adolescentes pueden ser muy variadas. Las más frecuentes se encuentran en el ritmo de vida y en los hábitos de sueño de nuestros hijos:
- Actividad excesiva: con sobrecarga de actividades extraescolares, por ejemplo, que pueden provocar que tu niño/a se fatigue en exceso.
- Estrés escolar o diario.
- Sobrecarga de trabajo, que hace que tus hijos estén muy cansados.
- Horarios de descanso y de sueño inadaptados, así como otras alteraciones del sueño del niño o adolescente.
- Una enfermedad física o un inicio de depresión: anemia o falta de hierro, una infección u otras enfermedades.
Astenia primaveral y síndrome de fatiga crónica
La astenia primaveral es algo común cada año tanto en adultos como en bebés, niños y adolescentes. Al inicio de la primavera, podemos tener una sensación de cansancio o de somnolencia, que están provocados por el cambio horario, el aumento de la temperatura y los cambios en la luz diurna y en nuestro día a día. En nuestros hijos, esta astenia primaveral puede provocar además una falta de energía, cambios de humor e irritabilidad, problemas de sueño e incluso pérdida de apetito. Este síndrome primaveral no suele durar más de dos semanas, y se puede aliviar con una mayor exposición al sol, más ejercicio físico, 10 horas de sueño al día y una alimentación equilibrada y rica en Omega 3.
El síndrome de fatiga crónica, en cambio, no está unido a una estación y tiene una duración larga. Es muy poco frecuente en niños y su diagnóstico es muy difícil. Normalmente está unido a otros trastornos, como dolor articular, cefaleas, cansancio, desmotivación, problemas de atención, tener un sueño no reparador … Se sospecha fatiga crónica si la sensación de cansancio es inexplicable por otras causas y dura seis meses o más. Para más información, consulta el sitio Medline y coge cita con un médico infantil o con un experto en pediatría, para que pueda establecer un diagnóstico más preciso.
Cansancio o astenia en un adolescente: pasajero o persistente
Muchos padres y madres tienen la sensación de que sus hijos adolescentes están todo el día cansados. La mayoría tiene dudas de si serán “cosas de la edad”, pasajeras, o si pueden ser trastornos producidos por una enfermedad. Según los expertos en pediatría, entre un 30% y un 40% de los adolescentes entre 12 y 16 años tiene temporadas de cansancio sin motivo aparente, por lo que es necesario diferenciar el cansancio temporal, que no precisa medidas especiales, del prolongado, que puede ser patológico.
Evalúa todas las causas de la astenia citadas en este artículo para poder encontrar la razón de la astenia en tu hijo/a adolescente. Si realiza una actividad física intensa o debe dedicar muchas horas al estudio, es normal que se fatigue.
En cambio, si el cansancio persiste durante semanas sin causa aparente, es importante consultar con un médico infantil, que podrá evaluar los síntomas y diagnosticar si tu niño/a sufre de un síndrome de fatiga crónica en adolescentes, de una anemia provocada por una falta de hemoglobina en la sangre o de otras enfermedades que provoquen esa astenia.
¿Cómo se diagnostica la astenia y cuál es su tratamiento?
Para que un médico infantil o pediatra pueda diagnosticar una astenia, debe llevar a cabo una serie de análisis simples para descartar diversas enfermedades. Solo realizará pruebas más complejas (análisis de la hemoglobina, radiografías, ecografías, TAC, etc.), si hay sospecha de alguna enfermedad concreta. Además, el médico cuestionará al paciente o a sus responsables sobre la calidad de su sueño, su higiene de vida o sobre si están tomando medicinas o drogas.
Si el médico determina que la causa de la astenia en el adolescente es una enfermedad, el tratamiento será el más adaptado a esa enfermedad. Por ejemplo, en el caso de la anemia o falta de hemoglobina, el médico puede recurrir a un tratamiento a base de suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales.
Consejos para evitar que tu hijo/a esté más cansado/a de lo normal
Si el médico descarta cualquier enfermedad como causa de la astenia, evalúa ciertos aspectos de la vida diaria de tu hijo/a e intenta corregir aquellos hábitos que pueden provocar que se fatigue demasiado. Las técnicas de manejo del estrés o acudir a un psicólogo o terapeuta también puede ser útil en ciertos casos.
- No dormir bastante es la principal causa de fatiga en niños y adolescentes, provocando somnolencia, falta de atención y menor rendimiento físico y mental. Dormir 10 horas al día es necesario para niños y adolescentes de entre 3 y 18 años. Establecer un sueño regulado, con horarios, es una buena costumbre para que no estén cansados durante el día.
- Actividad física: moverse puede ayudar a que los adolescentes dispongan de mayor energía y regulen mejor su sueño. Hacer un ejercicio moderado todos los días ayuda a dormir mejor, combatiendo otras consecuencias de la vida sedentaria, como la obesidad.
- Una alimentación saludable y equilibrada es muy importante para combatir el cansancio. Consumir frutas y verduras de temporada, así como proteínas y carbohidratos de manera equilibrada ayuda a tener una higiene de vida correcta a cualquier edad.